Hoy un examen de la preocupación fundamental de Kant, del índice del libro, su estructura, la definición de trascendental, entre otras cosas propedéuticas para iniciar nuestra lectura.
 Pues aquí tengo el gran libro; mira lo grueso que es – ¡casi 6 cm! ¡Creo que esto va a ser una larga serie de vídeos! Por el complejo contexto histórico que vimos en el primer vídeo, no extraña que Kant ocupa tantas cuartillas, aunque la verdad es que su inquietud es muy sencilla. En el prólogo, dice: “La cuestión que se plantea aquí es la de cuánto puedo esperar conseguir con la razón si se me priva de todo material y de todo apoyo de la experiencia”. En otras palabras, si razonamos sin acudir a la experiencia, ¿podemos alcanzar algún conocimiento?
Antes de empezar con la respuesta de Kant, preguntemos primero ¿por qué quiere privarse de la experiencia? ¿por qué quiere tratar la razón aislada de la experiencia? Pues porque ya existe una forma muy exitosa de pensar que se basa en la experiencia; se llama la ciencia, en especial la física. Newton es el gran ejemplo. Empleaba la razón dirigiéndola a objetos de su experiencia, ampliando así nuestro conocimiento del mundo. La pregunta de Kant es si la metafísica también puede ampliar nuestro conocimiento de la realidad. Es importante entender lo que Kant entiende por metafísica entonces vamos a distinguirla bien de la ciencia de la física. Como decía Aristóteles, el conocimiento se distingue por sus objetos. ¿Entonces, cuáles son los objetos de la física? Cosas como planetas, pelotas y balas. Básicamente, cualquier cosa física. ¿Y los objetos de la metafísica? Cosas como Dios, la inmortalidad y la libertad. Si te das cuenta, puedo mostrar imágenes de los objetos de la física porque son empíricos. Los objetos de la metafísica no; son objetos racionales, entidades puramente inteligibles. Por lo tanto, no pueden tratarse científicamente, sin embargo, al igual que los planetas y demás objetos del mundo físico, Dios, la libertad y otros temas de este tipo son importantes. El hecho de que llevamos miles de años pensando en estas cosas lo demuestra. Kant dice por tanto que la metafísica es una disposición natural, pero la pregunta es si puede encaminarse en las vías de una ciencia. Ésa es la pregunta básica de Kant en este libro y es por ello que se fija en la pura razón privada de toda relación con la experiencia empírica.
Con todo esto podemos entender lo que significa el título de su libro: Crítica de la razón pura. “Crítica” no significa para Kant “destruir” o “echar por abajo” sino más bien an análisis del alcance y los límites de algo. Imagínate que compraras un vehículo pensado que fuera capaz de volar. Antes de pagar hay que analizar sus componentes para saber qué puede hacer. Eso es lo que Kant hace en este libro: analiza los componentes y capacidades de la razón. Más adelante vamos a hablar de diferentes acepciones de esta palabra “razón” y cómo se distingue del entendimiento pero de momento la podemos entender como el lado conceptual de la cognición, a diferencia de lo perceptual. Para conocer nuestra realidad hay que no sólo abrir los ojos y percibirla sino usar conceptos para pensarla. Los conceptos que usamos cuando razonamos pueden ser de dos tipos. Por un lado están los conceptos empíricos como los de “casa”, “libro” o “perro”, pero tenemos esos conceptos debido precisamente a nuestra experiencia de casas, libros y perros. En la terminología de Kant, conceptos empíricos de este tipo son a posteriori, es decir, vienen después o a causa de la experiencia. Pero si su análisis va a privarse de la experiencia, entonces el único tipo de concepto que le queda es el a priori, aquellos que no dependen de la experiencia o que sean previos a ella. El uso de la razón en el que se emplean conceptos a priori Kant lo llama un uso puro, a diferencia de un uso empírico. Y aquí volvemos a la cuestión de la metafísica. Si queremos hablar de planetas y sus órbitas, empleamos la razón de forma empírica y hacemos física. Si queremos hablar de Dios o la libertad, cosas que no figuran sensiblemente en la experiencia, por lo que no les corresponde concepto empírico alguno, tenemos que emplear la razón de forma pura y hacemos por tanto metafísica. Kant quiere ver en qué medida eso sea viable.
La distinción entre a posteriori y a priori, y entre empírico y puro son básicas en el pensamiento de Kant. Aprovechando el viaje, vamos a discutir un término más que vamos a encontrar mucho en nuestro examen, a saber, trascendental. Está estrechamente vinculado con lo que hemos estado discutiendo. Dice Kant: “Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori” (CRP A12). Cuando ves la palabra “trascendental”, y la vas a ver mucho, recuerda que es un adjetivo. Los adjetivos describen sustantivos. En nuestro caso el sustantivo es el conocimiento. Ahora, hay muchos adjetivos que podrías usar para describir el conocimiento, por ejemplo, el conocimiento empírico. Eso sería conocimiento de los objetos en nuestra experiencia: casas y perros, etc. A Kant no le interesa ese tipo de conocimiento, conocimiento de objetos, sino conocimiento sobre nuestro modo de conocer los objetos, específicamente el modo a priori. Eso sería un conocimiento trascendental.
Bueno, vamos a hablar un poco del libro y su estructura. Salió publicado en 1781 y una segunda edición en la que trató de mejorar la exposición del argumento salió en 1787. Estas ediciones son conocidas como la A y la B, respectivamente. Algunas ediciones contemporáneas de la Crítica entrelazan el texto de estas dos ediciones originales y en el margen indican con una A o una B seguida de número de página la fuente del texto que estás leyendo.
Pasando al índice, encontramos dos prólogos, correspondiendo a las dos ediciones, una introducción, y luego página tras página de divisiones, partes, libros, capítulos y secciones con títulos como “Doctrina trascendental de los elementos”, “La razón pura como sede de la ilusión trascendental”, y “El idealismo trascendental como clave para solucionar la dialéctica cosmológica”. ¡Qué barbaridad – no extraña que la gente se espanta! La mitad de la batalla con Kant es entender su arquitectónica, es decir, cómo estructura su argumento, y qué significan los términos. Primero, veamos cómo está estructurado el índice. La Crítica se divide en dos divisiones principales: La doctrina trascendental de los elementos y La doctrina trascendental del método. La primera es por mucho la más grande y más importante (cuenta con 483 páginas comparada con la segunda división que tiene sólo 92). Al final diré algunas cosas sobre la segunda división pero en esta serie vamos a fijarnos sólo en la primera.
Entonces, La doctrina trascendental de los elementos. Kant encabeza su estudio con este imponente título por una razón muy sencilla. Imagínate que Kant quisiera entender la naturaleza del motor de un coche. Como punto de partida, tendría que saber cuáles son las partes o elementos que componen el motor. Pero lo que nos interesa entender aquí es la cognición humana. ¿Cuáles son sus elementos? Para Kant son dos: uno sensible y el otro intelectivo, por lo que divide La doctrina trascendental de los elementos en dos partes: La estética trascendental, que trata de lo sensible y La lógica trascendental, que trata de la parte intelectiva.
Por cierto, la palabra “estética” aquí no tiene nada que ver con belleza sino con la palabra griega de la que se acuña – aisthesis – la cual significa percepción. Entonces, la Estética trascendental trata de la parte sensible de la cognición, de la percepción o intuición de objetos. Pero recuerda que Kant no está interesado en lo que la experiencia aporta al conocimiento, es decir, en el lado empírico, por lo que no va a hablar de la sensibilidad en términos de ojos, retinas y rayos de luz, sino en lo que el sujeto aporta al margen y previo a la experiencia, es decir, de manera a priori. En otras palabras va a explicar en esta sección cómo ciertos elementos de la subjetividad estructuran y posibilitan la intuición de objetos. Para Kant, estos elementos a priori serán el espacio y el tiempo.
Pasando a la Lógica trascendental, esta sección del libro trata del elemento intelectivo de la cognición. Es un poco más complicada que la Estética trascendental ya que consta de dos partes: la Analítica y la Dialéctica. En la Analítica Kant habla de los conceptos a priori del entendimiento que, junto con el espacio y el tiempo de la sección anterior, posibilitan todo conocimiento. Además, habla de algo que se llama el “esquematismo” lo cual explica cómo se aplican los conceptos del entendimiento a las intuiciones de la sensibilidad.
La segunda parte de la Lógica trascendental se llama la Dialéctica. En la Analítica, los conceptos se aplican a objetos que son susceptibles de aparecer en una intuición. La Dialéctica trata de conceptos que se aplican a objetos que NO son susceptibles de aparecer en una intuición, como el alma, el mundo en su totalidad, y Dios. Conceptos de este tipo Kant los llama Ideas y corresponden no al entendimiento sino a la razón. Lo que Kant hace en esta parte del libro es mostrar las ilusiones que la razón crea al emplearse al margen de la sensibilidad y las trata en tres secciones que se llaman los paralogismos de la razón pura, las antinomias de la razón pura y lo ideal de la razón pura.
Eso, a grosso modo, es la estructura del libro. Sus tres partes fundamentales son la Estética trascendental, la Analítica trascendental y la Dialéctica trascendental. A estas tres partes corresponden tres elementos o facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, que tratan respectivamente de las intuiciones, los conceptos y las Ideas. A pesar de todas las divisiones y secciones que componen el libro, podemos entender el argumento global de la Crítica en términos de una división entre lo que se puede conocer y lo que no. La Estética y la Analítica se juntan para explicar cómo la dinámica entre intuiciones y conceptos produce conocimiento, el conocimiento científico del mundo natural. Como veremos, el concepto metafísico de la causalidad es necesario para dar cuenta de este tipo de conocimiento, por lo que en esta parte del libro Kant reivindica una metafísica de la experiencia. Por el otro lado tenemos la Dialéctica en la que las Ideas de la razón hacen referencia a objetos fuera de la experiencia y producen ilusiones. La metafísica implícita ahí, una metafísica trascendente, Kant lo juzga como ilegítima.
Mucha información ¡ya sé! Pero ahora que hemos visto cual es la preocupación fundamental de Kant, cómo estructura su libro para responder a esta inquietud y algunos conceptos clave como “lo trascendental” y la distinción entre lo empírico y lo puro, verás que no será tan difícil. En el próximo vídeo empezamos con la introducción y la Estética trascendental.
Gracias por la explicación, yo ya leí el libro hace algún tiempo pero creo que una sola leída no es suficiente, de manera que esperaré con ansia las próximas entregas, muy bien explicado, mis respetos.
Muchas gracias Eliecer!
Me encantan sus videos, me aclaran muchas dudas, mil gracias por hacerlos
Hola Francy, muchas gracias, el gusto es mío!
Necesitaba hacerle una pregunta, estoy haciendo un proyecto en donde tengo que hablar sobre la teoría de Kant del conocimiento, estoy leyendo la crítica de la razón pura, pero de verdad me parece muy compleja pues la verdad yo no tengo una formación filosófica rigurosa y apenas la estoy estudiando, pero este análisis lo tengo que hacer rápido, que me aconsejaría usted para poder comprender la teoría del conocimiento de kant en el menor tiempo posible?
mil gracias por su aclaración.
Mmm, wikipedia?
Gracias Darin por tu esfuerzo. Estoy pendiente entonces…
Gracias a ti Efren.
Muchas gracias por enviar el video de Kant, Darin, enseguida lo veré.
Vi tus videos sobre Marx: excelentes!! Quise comentarlos pero no encontré cómo. Los subí a mi facebook.
Te mando muchos saludos,
Patricia
Buenas tardes Darin, dí con la Fonda bustando algo de filosofía oriental. Ya he visto todos los videos y me has inoculado el virus de la Filosofía. Espero con ansiedad tus nuevas publicaciones y quiero decirte que me parece que realizas un trabajo impresionante y muy generoso.
Lo dicho, muchisimas gracias desde Sevilla (España)
Hola Jaime. ME da mucho gusto que te hayan gustado mis vídeos y que te haya picado el bicho de la filosofía, jaja. ¡Un fuerte abrazo desde México!
Darin.
Muchas felicidades por tu trabajo. Muy seguido recomiendo a nuestros estudiantes tu site.
También he utilizado muchos de tus videos, para su análisis.
Tienes un amigo aquí en la Universidad de Guadalajara.
Un abrazo.
Muchas gracias Everardo!
Gracias Darin,
Había estudiado a Kant hace algunos años y la verdad que nunca llegue a entenderlo bien… pero tu explicación esquemática me ha aclarado bastante. Espero el tercer vídeo parece que al final Kant le entro Dios por la puerta de atrás.
Un abrazo profesor.
Que bien, me alegro Elisabet!
Hola! Soy admirador de tus videos; son una excelente iniciativa para la formación intelectual y crítica de los jóvenes, que tanto se amerita hoy por hoy cuando el conocimiento se encuentra oscurecido por toda la superficialidad, comercialismo y la ceguera ideológica de masas que impera los paradigmas de latinoamérica y del mundo. Soy estudiante de psicología y hace un tiempo ya que me interesa la lectura filosófica y tus videos me han alumbrado mucho y te lo agradezco. Estoy tratando de iniciarme en la fenomenología y la hermenéutica del siglo XX (Husserl, Heidegger, Sartre, Derrida), pero no hallo un verdadero horizonte de compresión ni logro captar aún los concepto esenciales. Sería exeletísimo si subieras al menos videos de introducción o de los elementos de la fenomenología y la hermenéutica (que entiendo se relacionan sustancialmente con el existencialismo). Espero que lo tomes en cuenta. Mil gracias por tus videos y tu dedicación tan admirable; eres grande!
Hola Rafael. Me alegro que te hayan gustado los vídeos y te deseo mucha suerte y goce en tus lecturas. La tradición fenomenológica es muy rica e importante. Sin duda quiero tocar el tema en vídeos posteriores. Mi ex-asistente ya terminó su doctorado sobre Husserl y está dando clases en Washington. Pronto regresa a la pequeña comarca donde resido y tenemos planeado hacer una serie sobre Husserl y la fenomenología. Tengo dos sobre Derrida, no sé si los viste. Sobre Heidegger y Sartre no tengo nada todavía pero creo que haré algo sobre Sartre antes que Heidegger. Gracias por tu comentario y pregunta, te mando un abrazo!
Gracias Doctor Darin por la sencillez con que nos explica. Cuando lo escucho me doy cuenta que he perdido tiempo con malos maestros. Por eso ahora quiero aprovechar este gran regalo que nos hace.
Darin, buenos días, en primer lugar agradecer el tiempo que dedicas desinteresadamente para compartir tu conocimiento y experiencia. Mis estudiantes me preguntaban ¿que tenía que ver la filosofía con la ingeniería ?y yo les decía que Kant había propuesto esa conexión ya hace muchos años; pues si bien la experiencia extrae de nosotros conocimiento, la innovación es producto de la imaginación, la originalidad y la creatividad y estas brotan expontaneamente de la razón cuando la inspiración se presenta. La metafísica tiene su parte también en los ambientes tecnológicos, así que los he remitido a tus vídeos y he visto mucho interés. ¡Tienes eso especial del maestro que atrae e inspira!
Así es Richard. Además, un ingeniero trabaja con materiales físicos y el filósofo con materiales conceptuales, pero los dos tienen que ver la forma de vincular los elementos para que el argumento funcione of el puente funcione. La metáfora arquitectónica en filosofía no es casual!
hola, excelentes videos, solo quiero preguntar por que Mario Bunge difiere de Kant, y el positivismo, soy principiante pero me confunde, gracias.
Hola Paulino, gracias. No conozco el pensamiento de Bunge lo suficiente para responder tu pregunta en este momento. ¿Podrías darme una referencia donde Bunge habla de Kant para ver qué dice?
Quería felicitarte por tu trabajo y por tu generosidad al compartirlo con todo el mundo. La claridad con la que explicas lo complejo, como en este video sobre Kant que acabo de ver, no es nada corriente. Es propio de los maestros que ayudan a comprender y generan inquietud y entusiasmo.
Hola Ana. Muchas gracias por tan lindas palabras. Es muy grato saber que mi esfuerzo rinde frutos que otros aprecian. Te mando un fuerte abrazo!
Gracias Darin!, eres un gran maestro!, te admiro y me siento muy agradecido que “decodifiques” temas que por lo general resultan tan aridos para abordar. Muchos saludos desde Argentina, y nuevamente gracias.
Gracias por tus lindas palabras Angel!
Maestro Darin permitame compartir mi sueño. que el nivel de convocatoria, seguimiento (con el grado de emocionalidad y extasis), que tiene la religion, algun dia tenga la filosofia. pero sin fanatismos, sin intereses creados, y sin transfondos de ninguna naturaleza. Seres humanos desarrollados equilibradamente en terminos de inteligencia logica, cultural, social. asi como sanas sensibilidad, imaginacion, intuicion, memoria, fantasia.
El ser humano viviria en funcion de su esencia que es la inteligencia individual y/social (con ello libertad, justicia, paz, bien comun)y no la animalidad en la que vive desde su inicio.
Maestro Darin gracias por iluminar e inspirar nuestra mente y corazon. en alguna forma y medida gracias a usted he empezado ese sueño. saludos
Hola Romel. Muchas gracias por tus lindas palabras. Ojalá más gente pudiera encontrar sentido y felicidad en la filosofía. No creo que suceda, al menos, no pronto, pero es bonita idea. Te mando un fuerte abrazo!
Gracias dr. Por excelentes videos, estoy entrando en el mundo de la filosofia y se me gace muy complejo, sus videos facilitan mi conocimiento.
Me alegro Amelia!
¡¡¡Eres la nata de la neta Darin!!!
Jajaja, gracias Alberto!
Hola Darin, ¿qué habría dicho Kant sobre la desicion tomada en la historia de Pedrito: “Enseñando a robar” ?
Buen día… Quiero felicitarlo por todos los videos que publica en esta página. Es como tener un profesor particular de filosofía. Siempre que estoy viendo los videos suyos lo hago acompañado de las obras en pdf (no es que desconfíe) para poder entrar directamente en ellas y me doy cuenta que usted realiza una buena concepción de esos temas, lo hace de forma sencilla, también pone sus propios ejemplos y podría decir que no tergiversa el sentido del texto como lo hacen otros buenos expositores. Muchas gracias por ese apoyo que nos da a todos. Un gran saludo desde Colombia, mil gracias.
pd: ¿Sería posible que realizara video sobre la teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas?
Muchas gracias Darin por compartir tu saber, tus videos acompañan mi trabajo
Que bien Diego, me alegro!
Es fabuloso ver a este profesor. Extraordinaria didáctica. Mil gracias!
Gracias Frank!
Cada estadounidense tiene tres armas y México compra televisiones … entonces qué pasara con la guerra de EUA
Hola Darin, ya me eché tus videos de Kant pero no encuentro respuesta a mis preguntas, es que debo responder las tres principales preguntas que Kant se hace, me puedes ayudar ? Sabes en qué libro encuentro cada una de ellas? ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Te mando saludos, eres la neta del planeta.
Hola Gabriela. Están casi al final de la Crítica de la razón pura en la parte que se llama “El canon de la razón pura”, sección 2.
Hola Darin, he estudiado las antinomias de la razón pura, específicamente la tercera, y no me quedan claras las conclusiones a las que llega Kant respecto al dogmatismo y al escepticismo. Pues tengo entendido que él revela el carácter de la tesis y de la antítesis, y que al final no resultan ser contradictorias. ¿Me podrías explicar en que sentido se complementan? y también ¿como cada una por si sola no es suficiente?